- Inicio
- I E MARIA JOSEFA ESCOBAR
- Contexto socio económico de la Vereda el Pedregal
CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL DE LA VEREDA EL PEDREGAL
Reseña histórica de la vereda del pedregal y la Institución Educativa María Josefa Escobar.
El Municipio de Itagüí se localiza en el centro del departamento de Antioquia al Sur del Valle del Aburra, dentro del área metropolitana sobre la margen izquierda del río Medellín (aburra).
El Pico Manzanillo se encuentra ubicado al noroccidente del Municipio de Itagüí en el área rural aproximadamente a 2.200 m.s.n.m.
La vereda del Pedregal está ubicada en la reserva natural pulmón verde del pico del manzanillo, su historia data de más o menos 168 años. Historia que fue contada por don Manuel Dávila nacido, criado y habitante insignia y baluarte de la vereda. Conocedor de la historia que con sus más de ochenta y seis años me narro acerca de sus pobladores y orígenes de los habitantes: el Pedregal fue poblado por del señor José santos Dávila quien era de origen español. Él era el abuelo del papá de don Manuel Dávila quien vino al Pedregal y se conoció con Patricia Pabón una mujer de raza negra de la cual se enamoró y con la que se casó. De ahí los apellidos representativos del Pedregal Pabón – Dávila. Otros habitantes ilustres fueron los Estradas, existió un señor llamado José María Estrada quien se casó con una hermana de su abuelo materno Alejandro Pabón. Juan Antonio Restrepo y Segundo Restrepo ellos fueron los fundadores de los Restrepo del Pedregal; Por eso no es de asombrarse que en la I.E se repitan esos apellidos y sean familiares entre sí.
La Vereda el Pedregal está ubicada en un lugar privilegiado, ya que contamos con espacios naturales, turísticos, religiosos y sociales vitales para la comunidad entre ellos El Pico Manzanillo, una zona llena de encanto, ya que se le considera una estrella hidrográfica porque en el nacen nueve quebradas de importancia para el Municipio y sobre todo para las áreas de influencia; cuenta con una cantidad de especies de fauna entre aves, mamíferos y reptiles y dentro de la flora por estudio se cuenta aproximadamente con 595 especies. (Fuente referenciada Corantioquia, Bosque Municipal, Pico Manzanillo).
Dentro de la vereda encontramos algunos sitios de esparcimiento, recreación, comunitarios y culturales tales como:
Un cerro llamado el Cacique donde cuentan alguna vez existieron asentamientos indígenas llamados Bitagui, esta información es corroborada por el hallazgos de cerámicas y otros vestigios; dando fe de la existencia de estos primeros pobladores. Luego nos encontramos con un lugar llamado la “Montaña que Piensa” de la Corporación la Tartana, donde se une la naturaleza, con la cultura, la comunidad educativa y el corregimiento en general. Dos tanques de agua, uno de agua potable de EPM que presta su servicio a gran parte de la comunidad y uno que fue creado por la vereda. Un Templo llamado María Madre del salvador que fue construido en un terreno donado por la familia Dávila después de que una borrasca se llevara un diminuto templo construido por la voluntad de los mayores. El diseño arquitectónico es de forma octagonal, se bautiza por inmersión, es la tercera construida en el país, es majestuosa e imponente dentro de una comunidad que sufre de muchas afujías económicas y sociales. Un comedor comunitario que en compañía de la O.N.G “Puente Hacia el Futuro”, “Saciar”, el “Municipio de Itagüí”, la Iglesia “Madre del Salvador” “Fundación Coltejer” y los “Padrinos” prestan atención alimentaria a 84 niños y 12 abuelos, impactando a las familias desde la formación, La sede de acción Comunal otro espacio para la integración y la participación de la comunidad al servicio de la misma, liderado por personas solidarias y comprometidas con la comunidad. La Institución Educativa tiene más de 115 años y fue construida por la comunidad en un terreno donado por la familia Dávila, aún se conservan paredes en tapia. La primera maestra nombrada por el Municipio se llamó María Josefa Escobar de ahí su nombre, esta mujer termino sus años sirviendo como monja en un asilo. La I.E. en el momento cuenta con una población de 748 estudiantes divididos en tres jornadas, en los últimos 5 años su crecimiento ha sido del 25%, por lo que se ha tenido que conseguir en alquiler una casa y la sede de acción comunal para atender 8 grupos más en dos jornadas. Se cuenta con una biblioteca a las afueras de la I.E. la cual está en calidad de préstamo por la O.N.G Puente Hacia el Futuro.
Este año se entregará por parte de la administración Municipal de Itagüí el mega colegio que en hora buena, llega para saldar una deuda social con la comunidad, al igual se está implementando un sistema de enseñanza llamado SER+I “Sistema Educativo Relacional Itagüí” orientado por el Sistema Relacional Fontán que pretende fortalecer los procesos lectores, escritores y los niveles de autonomía para potencializar seres que puedan ser parte de y transformar realidades.
La vereda apenas empieza a contar con nomenclatura, queda a 10 minutos de la cabecera municipal, se cuenta con transporte formal, pero el más utilizado son los llamados chiveros (transporte informal organizado en la vereda, servicio que se presta con carros particulares) tiene un costo de $1.000. en años anteriores la vereda sufrió y padecido las llamadas fronteras invisibles, se presentaron días tensos y “grises” situaciones que hicieron reflexionar a la escuela para redireccionar su Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) como eje el PRAE (Proyecto Ambiental Educativo) y la Convivencia, con el fin de aprender a cohabitar y a convivir con el otro.
La vereda el Pedregal tiene diversas actividades económicas:
Trabajo en los tejares: manufactura de tejas y ladrillos, las empresas, se encuentran ubicadas en la vecina vereda “los Gómez”, que por su proximidad geográfica se considera como parte del sector productivo de incidencia en la institución educativa. Las principales son:
- Ladrillera LA PAMPA, gerente Andrés Jiménez.
- Ladrillera ALCARRAZA, gerente Luis Bernardo Valderrama.
- Ladrillera SAN CRISTOBAL, gerente Gabriel Jaime Cuartas Ruíz.
- Tejar Hernández, gerente Ernesto Hernández.
- Cerámica Los Gómez, gerentes Humberto Estrada y Gustavo Del Valle.
Talleres caseros “máquinas” de textiles, especialmente de bluyineria, son fami empresas que realizan trabajos de maquila a terceros.
Uso del suelo, por estar ubicado cerca al Pico Manzanillo y ser un área rural, se encuentran huertas a nivel familiar y comunitario, cultivos de pan coger en minifundios y diversas actividades agropecuarias, como la cría de aves domésticas, ganado vacuno y porcino.
Fábricas de arepas
Empresa cultural: Corporación teatral La tartana ubicada en la zona del Pico Manzanillo en un lugar conocido como “La Montaña que Piensa”.